Gramática 7

VII.- Preposiciones:
Las preposiciones normalmente requieren el modo acusativo y éstos son los siguientes:

-αντί (en vez de)
-από (de, desde)
-για (para, a fin de)
-με (con)
-μετά (después de)
-χωρίς (sin)
-ως (hasta)
-σε (a, en, dentro de)

La preposición “σε” se forma con algún artículo definido y se convierte, por ejemplo, en “στο” (σε + το) y “στη” (σε + τη). Así, tomaría el significado de “a” o “en”.

También, debemos tomar en cuenta que “σε” y “από” pueden hacer un número grande de combinaciones con adverbios precedentes para formar nuevas preposiciones como:

-πάνω σε (sobre)

-κάτω από (por debajo de)

-πλάι σε (al lado de)

-μετά από (tras de)

-πριν από (hace (tiempo))

Otras preposiciones requieren modos diferentes del acusativo y éstos son:

-κατά (en contra de)

-υπέρ (en favor de)

-αντί (en vez de)

-εν τω μεταξύ (mientras tanto)

La preposición “από” es también usado para mencionar al agente en las oraciones pasivas, y toma el significado de “por…”.

Conjunciones:
Hay conjunciones coordinantes y subordinantes como:

Tipo
Conjunciones
Significado
copulativo
και (κι), ούτε, μήτε, ουδέ, μηδέ
y, ni
disyuntivo
ή, είτε
o, cualquiera
negativo
μα, αλλά, παρά, όμως, ωστόσο, ενώ, αν και, μολονότι, μόνο
pero, aunque, sin embargo
inferencial
λοιπόν, ώστε, άρα, επομένως, που
entonces, que
explicatorio
δηλαδή
entonces, en otras palabras
especial
ότι, πως, που
que
temporal
όταν, σαν, ενώ, καθώς, αφού, αφότου, πριν (πριν να), μόλις, προτού, ώσπου, ωσότου, όσο που, όποτε
cuando, mientras, después, antes, hasta
causal
γιατί, διότι, επειδή, αφού
porque
hipotético
αν, εάν, άμα, σαν
si
final
να, για να
para
eficaz
ώστε (να), που
para
dubitativo
μη(ν), μήπως
tal vez
comparativo
παρά
a, que
La palabra “να” sirve como subordinador genérico para hacer infinitivos y señalar verbos en modo subjuntivo. Por ejemplo:
προτιμώ να πάω (protimó na páo=yo prefiero ir) à observemos que “να πάω” es “ir” (infinitivo)
προτιμώ να πάει ο Γιάννης (yo prefiero que vaya Yiannis) à observemos que “να” significa “que” y señala una acción de deseo en el modo subjuntivo.
La palabra “να” se usa siempre con un verbo (nunca precede a un sujeto) y mayormente expresa algún deseo o duda, algo no real; por ejemplo: να πάει (na pái=puede él ir).
Por otro lado, se tiene a “ότι” y “πως”, los cuales representan hechos reales y puede ser notado por el tiempo de la acción (haciendo un contraste con “να”). Por ejemplo:
μας είπε να πάμε βόλτα (mas ípe na páme vólta=él nos dijo para ir a caminar)
μας είπε πως πήγε βόλτα (mas ípe pos píye vólta=él nos dijo que él fue a caminar)
Negación:
En el griego, existen 2 elementos de negación: “δε(ν)” (de(n)) y “μη(ν)” (mi(n)); y ambos quieren decir “no”.
El “negador” “δε(ν)” es usado para una negación simple en modo indicativo.
Por otro lado, “μη(ν)” es usado en modo subjuntivo. A veces, se asocia con las expresiones de deseo o duda, como por ejemplo: φοβάμαι μη βρέξει (fováme mi brézi=estoy preocupado que llueva).
También se usa para alguna orden o recomendación negada, como en: μας είπε να μην πάμε βόλτα (mas ípe na min páme vólta=el nos dijo no ir a caminar), να μην πάει! (na min pái!=¡no vaya!). Cuando usamos para la segunda persona, esta función cambia a un imperativo negativo: μην πας! (min pas!=¡no vayas!).
En el antiguo griego, no existía el imperativo negativo; pero, ahora podemos usar con “μη(ν)”.
Ejemplo: παίξε (pékse!=¡juega!), μην παίξεις (min péksis!=¡no juegues!)
Anteriormente, vimos las formas del imperativo en el capítulo 2 “La morfología del verbo” (2da persona singular y plural), y si queremos obtener su forma negativa, bastará colocar “μη(ν)” delante de las conjugaciones en tiempo presente (2da persona singular y plural).
El griego utiliza la concordia negativa, es decir, existe la combinación de negadores dentro de una oración. En este caso usaremos “δε(ν)” como en: δεν έχω κανένα νέο (den éjo kanéna néo=no tengo ninguna noticia).
La palabra “κανένα” se traduce al inglés como “any”  (anything, anybody, anywhere etc.) y como “no-” (nothing, nobody, none, nowhere etc.). Por ejemplo:
Έχεις κανένα νέο?; – Όχι, κανένα (Éjis kanéna néo?; - Óji, kanéna=¿Tienes alguna noticia?-No, nada)
“Κανείς”, “καμία”, “κανένα” se declinan así:

Masculino
Femenino
Neutro
Nominativo
Genitivo
Acusativo
κανένας or κανείς
κανενός
κανένα
καμία
καμιάς
καμία
κανένα
κανενός
κανένα
“Ουδείς”, “ουδεμία”, “ουδένα” se declinan como “κανείς”, “καμία”, “κανένα”, respectivamente.
Pero “ουδείς” no pueden ser utilizado en la doble negación como “κανένα”.
Cláusulas relativas:
Hay 2 maneras de formar cláusulas relativas. La primera forma trata del pronombre relativo invariable “που” (pu=que, lit. donde), como en: η γυναίκα που είδα χτες (i yinéka pu ída jtes=la mujer que yo vi ayer).

Con este pronombre relativo, también se pueden mencionar elementos como por ejemplo:
η γυναίκα που βρήκα την τσάντα της (i yinéka pu vríka tin tsánda tis=la mujer cuya cartera yo encontré, lit. la mujer que yo encontré su cartera).
La segunda forma de cláusula relativa emplea pronombres (elementos pronominales) con artículos definidos como: ο οποίος, η οποία, το οποίο (o opíos, i opía, to opío=el cual, la cual). Éstos concuerdan en género y número de acuerdo a sus declinaciones, como en: η γυναίκα την οποία είδα χτες (i yinéka tin opía ída jtes=la mujer la cual yo vi ayer), η γυναίκα της οποίας βρήκα την τσάντα (i yinéka tis opías vríka tin tsánda=la mujer cuya cartera yo encontré).

FIN

No hay comentarios:

Publicar un comentario